TELEFÉRICO DE LA PAZ

El teleférico urbano de La Paz, es el más alto del mundo a casi 4.000 metros sobre el nivel del Mar



La vista del que aborda la linea amarilla es impresinante, la Estación Suphu Kachi (Sopocachi) esta en el centro urbano de toda la ciudad, con sus edificios y calles que desafían a las montañas, su recorrido es desde la zona norte hasta la zona sur, desde el Condoriri hasta el Illimani, inclusive se puede observar la zona de Miraflores y su extensión hacia el camino que lleva a los Yungas de Bolivia. Son 35 barrios los que son atendidos con este sistema de transporte: (Miraflores, Villa San Antonio, Villa Copacabana, Villa Litoral, Cuarto Centenario, Villa Fátima Kupini, Villa Hermosa, entre otros) a más de 10 barrios de la ladera oeste (Bajo Llojeta, Wila Wilani, El Vergel, El Rosal, Rosario, entre otros), parte del centro (San Jorge, Sopocachi) y parte de Obrajes.

0 comentarios:

CARNAVAL DE ORURO

El Carnaval de Oruro es el Patrimonio Intangible de la Humanidad, es una de las expresiones más autenticas y representativas de esta región de Sudamérica


  • Carnaval de Oruro

  • Danza Morenos

  • Diablos de Oruro

  • Tobas de Oruro

  • Diablas del Carnaval de Oruro

  • Danza Incas de Oruro

  • Chinas Morenas

  • Danza Caporales

  • Carnaval de Oruro

  • Danza Pujllay de Oruro


Gracias a la majestuosidad de su carnaval, la ciudad de Oruro es reconocida como la Capital del Folklore de Bolivia. El año 2001, la UNESCO declaró al Carnaval de Oruro como “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad”.Variedad de danzas bolivianas se muestran en esta gran festividad entre las cuales se puede mencionar la diablada, morenada, kullaguada, los caporales y llameros entre otros.

La diablada es una de las danzas más representativas, mezcla de tradiciones andinas y católicas, que presenta vistosos disfraces y máscaras de diablos tanto para los hombres como para las mujeres, que liderados por el arcángel Gabriel, simbolizan con sus pasos y saltos la salida desde el averno rumbo al juicio.

Otra danza característica de este carnaval es la Morenaza, danza que se origina a orillas del Lago Titicaca y que hace referencia al sufrimiento de los indígenas esclavizados en la Mita durante el periodo de la colonia.

Hay que resaltar que cada danza tiene un ritmo musical diferente con pasos de gran belleza coreográfica, que hacen juego con los coloridos disfraces. Cubriendo la totalidad del trayecto de la entrada, existe una cerca que no permite el contacto directo entre bailarines y público lo que ha permitido mejorar bastante la calidad y la organización de la misma. El carnaval de Oruro es una de las muestras vivas y eficaces de la diversidad cultural y musical del país.

ATRACTIVOS

La importancia histórica en la que gravito Oruro, su gran influencia cultural y religiosa hacen de su carnaval el escenario perfecto, que refleja la interculturalidad de las distintas zonas de Bolivia, representada en variedad de danzas que hablan de nuestro patrimonio.

FECHA DE FESTIVIDAD

Fiestas de Carnaval entre Febrero y Marzo.

RECORRIDO DE LA ENTRADA

3.36 kms. (aprox.)

0 comentarios:

RUINAS DE TIWANACU

Este recinto arqueológico está ubicado a 45 minutos de La Paz y abarca el territorio actual del Lago Titicaca. Se compone de 7 construcciones importantes, las cuales son: El Templo de Kalasasaya, El Templete Semisubterráneo, La Pirámide de Akapana, Kantatallita, Kerikala, Putuni y el Puma Punku



Es considerado el sitio arqueológico más importante del país, debido a su extensión y magnificencia. Tiwanaku, antiguamente llamado Taypi K´ala que en lengua aymara, significa Piedra central. La visita al Complejo Arqueológico de Tiwanaku comienza con la visita al Museo Regional Arqueológico de Tiwanaku y de allí visitar el Complejo Arqueológico de Tiwanaku para culminar en el Centro Artesanal, donde se puede adquirir una variedad de artesanías trabajadas con la misma simbología utilizada por esta milenaria cultura, como monolitos, réplicas de los monumentos, vasos ceremoniales, etc.

Cómo llegar a Tiahuanaco


Desde La Paz hay buses que parten cada media hora desde la calle José María Asín (en la Zona del Cementerio de La Paz). La duración del viajes es de 1,30 hs. También hay varias agencias de viajes que organizan tours diarios.

0 comentarios: