RALLY DAKAR 2016: LA PRUEBA MÁS DURA DE LA HISTORIA

Dakar 2016: Bolivia - Argentina



Programa del Dakar 2016 :

31/12 y 01/01: Verificaciones administrativas y técnicas
02/01: Podio de largada en Buenos Aires / Prólogo / Enlace hacia Bivouac "0" cerca de Rosario
03/01: Buenos Aires - Villa Carlos Paz
04/01: Villa Carlos Paz - Termas de Río Hondo
05/01: Termas de Río Hondo - Jujuy
06/01: Jujuy - Jujuy
07/01: Jujuy - Uyuni
08/01: Uyuni - Uyuni
09/01: Uyuni - Salta
10/01: Jornada de descanso en Salta
11/01: Salta - Belén
12/01: Belén - Belén
13/01: Belén - La Rioja
14/01: La Rioja - San Juan
15/01: San Juan - Villa Carlos Paz
16/01: Villa Carlos Paz – Rosario

0 comentarios:

TELEFÉRICO DE LA PAZ

El teleférico urbano de La Paz, es el más alto del mundo a casi 4.000 metros sobre el nivel del Mar



La vista del que aborda la linea amarilla es impresinante, la Estación Suphu Kachi (Sopocachi) esta en el centro urbano de toda la ciudad, con sus edificios y calles que desafían a las montañas, su recorrido es desde la zona norte hasta la zona sur, desde el Condoriri hasta el Illimani, inclusive se puede observar la zona de Miraflores y su extensión hacia el camino que lleva a los Yungas de Bolivia. Son 35 barrios los que son atendidos con este sistema de transporte: (Miraflores, Villa San Antonio, Villa Copacabana, Villa Litoral, Cuarto Centenario, Villa Fátima Kupini, Villa Hermosa, entre otros) a más de 10 barrios de la ladera oeste (Bajo Llojeta, Wila Wilani, El Vergel, El Rosal, Rosario, entre otros), parte del centro (San Jorge, Sopocachi) y parte de Obrajes.

0 comentarios:

CARNAVAL DE ORURO

El Carnaval de Oruro es el Patrimonio Intangible de la Humanidad, es una de las expresiones más autenticas y representativas de esta región de Sudamérica


  • Carnaval de Oruro

  • Danza Morenos

  • Diablos de Oruro

  • Tobas de Oruro

  • Diablas del Carnaval de Oruro

  • Danza Incas de Oruro

  • Chinas Morenas

  • Danza Caporales

  • Carnaval de Oruro

  • Danza Pujllay de Oruro


Gracias a la majestuosidad de su carnaval, la ciudad de Oruro es reconocida como la Capital del Folklore de Bolivia. El año 2001, la UNESCO declaró al Carnaval de Oruro como “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad”.Variedad de danzas bolivianas se muestran en esta gran festividad entre las cuales se puede mencionar la diablada, morenada, kullaguada, los caporales y llameros entre otros.

La diablada es una de las danzas más representativas, mezcla de tradiciones andinas y católicas, que presenta vistosos disfraces y máscaras de diablos tanto para los hombres como para las mujeres, que liderados por el arcángel Gabriel, simbolizan con sus pasos y saltos la salida desde el averno rumbo al juicio.

Otra danza característica de este carnaval es la Morenaza, danza que se origina a orillas del Lago Titicaca y que hace referencia al sufrimiento de los indígenas esclavizados en la Mita durante el periodo de la colonia.

Hay que resaltar que cada danza tiene un ritmo musical diferente con pasos de gran belleza coreográfica, que hacen juego con los coloridos disfraces. Cubriendo la totalidad del trayecto de la entrada, existe una cerca que no permite el contacto directo entre bailarines y público lo que ha permitido mejorar bastante la calidad y la organización de la misma. El carnaval de Oruro es una de las muestras vivas y eficaces de la diversidad cultural y musical del país.

ATRACTIVOS

La importancia histórica en la que gravito Oruro, su gran influencia cultural y religiosa hacen de su carnaval el escenario perfecto, que refleja la interculturalidad de las distintas zonas de Bolivia, representada en variedad de danzas que hablan de nuestro patrimonio.

FECHA DE FESTIVIDAD

Fiestas de Carnaval entre Febrero y Marzo.

RECORRIDO DE LA ENTRADA

3.36 kms. (aprox.)

0 comentarios:

RUINAS DE TIWANACU

Este recinto arqueológico está ubicado a 45 minutos de La Paz y abarca el territorio actual del Lago Titicaca. Se compone de 7 construcciones importantes, las cuales son: El Templo de Kalasasaya, El Templete Semisubterráneo, La Pirámide de Akapana, Kantatallita, Kerikala, Putuni y el Puma Punku



Es considerado el sitio arqueológico más importante del país, debido a su extensión y magnificencia. Tiwanaku, antiguamente llamado Taypi K´ala que en lengua aymara, significa Piedra central. La visita al Complejo Arqueológico de Tiwanaku comienza con la visita al Museo Regional Arqueológico de Tiwanaku y de allí visitar el Complejo Arqueológico de Tiwanaku para culminar en el Centro Artesanal, donde se puede adquirir una variedad de artesanías trabajadas con la misma simbología utilizada por esta milenaria cultura, como monolitos, réplicas de los monumentos, vasos ceremoniales, etc.

Cómo llegar a Tiahuanaco


Desde La Paz hay buses que parten cada media hora desde la calle José María Asín (en la Zona del Cementerio de La Paz). La duración del viajes es de 1,30 hs. También hay varias agencias de viajes que organizan tours diarios.

0 comentarios:

LAGO TITICACA

Titicaca, el Lago Sagrado de los Incas



El lago Titikaka comienza a 70 kilómetros al oeste de la ciudad de La Paz, el cual es alimentado por los glaciares de Apolobamba y las Cordilleras de La Paz, constituyéndose en la superficie navegable más alta del mundo. Se divide en dos cuencas: El Lago Mayor y el Lago Menor.

DESCRIPCIÓN

El lago Titikaka comienza a 70 kilómetros al oeste de la ciudad de La Paz, el cual es alimentado por los glaciares de Apolobamba y las Cordilleras de La Paz, constituyéndose en la superficie navegable más alta del mundo. Se divide en dos cuencas: El Lago Mayor o Lago Chucuito y el Lago Menor o Lago Wiñay Marka.

Titikaka fue el lago sagrado de los Incas, siendo que sus leyendas explican que el Imperio Incaico nació en la Isla del Sol. En sí, este lago fue de vital importancia para las culturas prehispánicas como los Chiripas, Wankaranis, Tihuanacotas, Incas y Aymaras, de los que se conservan en la actualidad restos arqueológicos en distintos lugares como la Isla del Sol, Isla de la Luna, Isla Pariti, Sampaya y la Península de Copacabana. Estas culturas ancestrales legaron el lazo de unión y respeto con la naturaleza, además de su cosmovisión.

Así, este lago majestuoso, con sus paisajes de excepcional belleza y todo su legado, es uno de los principales destinos turísticos de Bolivia que posee importantes atractivos paisajísticos, artesanales, históricos, festivos, arqueológicos y muchas tradiciones que invitan al viajero a recorrer sus aguas, orillas e islas sagradas. Sitios arqueológicos y prehispánicos en las poblaciones situadas en sus orillase islas. Además paseos en bote, pesca, criaderos de trucha y turismo comunitario.

0 comentarios:

EL SALAR DE UYUNI

El Salar de Uyuní es uno de los lugares más espectaculares del Planeta por su amplia extensión de Kilómetros de sal



El gran Salar de Uyuni, como toda gran obra de la naturaleza, tiene sus más variadas leyendas. A nosotros nos gusta contar, particularmente, aquella que nace de la cosmovisión andina y que tiene su origen en el Volcán Thunupa. Cuenta la leyenda que Thunupa era una bella dama que estaba casada con Cuzco. Cuzco había traicionado a su esposa por una joven doncella llamada Cosuña. Al ver esto, indignada, Thunupa se dio a la fuga por el sector al que llamaban Kachipampa (pampa salada) y allí cayó, justo donde en la actualidad se encuentra el volcán que lleva su nombre. En este páramo, antes de morir, Thunupa, quien poco antes había dado a luz, lloró con lágrimas tan saladas que éstas y la leche que brotaba de su seno materno, convirtieron el lugar en un majestuoso salar, el salar de Thunupa, actualmente conocido como el Salar de Uyuni. Cuzco, por su parte, se erige expectante como cerro al este del salar. Con una superficie de 12.000 Km cuadrados, una altura de 3660 mts sobre el nivel del mar, un espesor de 120 mts y con 11 estratos de dos a veinte el salar de Uyuni es la superficie y el espejo de sal más grande del mundo que se ve desde el espacio.

0 comentarios: